Con la que está cayendo, una no sabe si esto es lo más adecuado para tratar en estos momentos, o quizás, precisamente por eso mismo sí.
Desde hace unos años viene celebrándose el día internacional del humor en el trabajo.Su habitual día de celebración es el 1 de abril, pero cuendo este es festivo o semana santa,se traslada a otra fecha para su mejor celebración.
Este año, con motivo de los recortes, los que aún tenemos "algún tipo de empleo", tenemos que olvidarnos hoy del malhumor, de la crispación, de las adulaciones al jefe, de la competencia....y participar en la primera carrera profesional de obstáculos, trabas y contratiempos.
Si mi padre leyera esto no daría crédito, y mucho más se sorprendería si se enterase de que existen consultorias dedicadas a impartir charlas y cursos en diveros ámbitos empresariales y universitarios dedicadas a hacer entender esto del buenhumor en el centro de trabajo.Parece, según algunos estudios,que el humor reduce el estrés,potencia la salud,influye en la motivación, las decisiones que se toman son más acertadas, favorece la comunicación y el aprrendizaje y se crea un entorno más favorable y humano.
Hay ya varías empresas, grandes empresas, que se han hecho clientes de estas consultorías como por ejemplo IKEA, LA CAIXA, ENDESA.....
Digo yo, que precisamente estas no tiene nada que perder, y si encima se rien un rato, pues mira tú que bien. Ahora bien ¿y que hago yo en Tishana? ¿ Me pongo nariz y zapatones de payaso, juego con mis clientes a la gallinita ciega, y el que rompa la tetera se la lleva a su casa de premio e intenta beber por las fisuras...?¡¡ Ay Ay AY!!! yo creo que cantar entre carcajadas tampoco vendría mal.
De todos modos creo que al final van a tener razón los mayas, y si no es por decreto divino va a ser por la prima, la de los mercados,pero aquí va a llegar el fín del mundo.
jueves, 26 de abril de 2012
miércoles, 25 de abril de 2012
LA NEGRA DAMIANA
Damiana Santa Clara, ( que ni santa ni clara) es hija de la mama Inés y del zambo Manué.
Vive en la Montañas azules en la isla de Jamaica.
Tiene una pequeña plantación de café en su haciendita "Las Pirámides", donde cultiva un riquisimo café al que ha denominado "El Faraón". Pudo comprarse la hacienda gracias al dinero que consiguió de la venta de un velero que le dejó como recuerdo un amante gringo, que además de esta herencia, le obsequió con lo mejor de la vida, sus dos hijo gemelos, varón y mujer que hoy tienen 17 años. Damiana es una apasionada de la egiptología y de cualquier ritual y tiende a mezclarlo todo y hacer de esta mezcla su oración, así es por ello, que sus hijos se llaman Ramsés del Santo Sepulcro y Esfinge Meliá.No hubo manera de convencer a Damiana de que Esfinge no era nombre de mujer, ya que ella las fotos que ha visto donde aparece el impresionante monumento ha observado que ahí mismo aparece una cara fememnina, y ella para su hija quería una imagen de ese rango y fuerza. Damiana sabe muy bien que la vida es dura, y como considera que el nombre de uno imprime carácter, nada mejor de llamar a una hija Esfinge. Esfinge a sus 17 años ha acertado haciéndose llamar "Finyi".
Los dos hijos de Damiana a pesar de ser gemelos, salvo el momento del nacimiento, nada más tienen en común. Ramsés es mulato-negro con unas rastas que le llegan casi a la cintura y con unos intensos ojos oscuros que impresionan cuando te hablan de la santería, su gran pasión y en cuyos rituales se está iniciando para que se le suba y se le monte el Santo. Por el contrario Finyi es una gran estudiante que tiene como objetivo dedicarse a la medicina, y contribuir entre otras cosa, a que a Damiana le deje de atacar un "viru" en singular, y convencerle que sólo tiene un páncreas masculino por más que la palabra acabe en a y s, pero es que la lógica de Damiana es muy lógica, por consiguiente, ella con un viru tiene bastante para coger una gripe, y las páncreas que tiene a veces se descompensan y le sube el azúcar,siendo una tragedia con lo que a ella le gusta el guarapo.Finyi tiene los ojos claros, como el gringo, por lo que es una mulata blanca, más bien "jabaá". La negra Damiana es una gran bailona, y sus trajes y atuendos son los más espectaculares de toda la isla. Tiene una mano especial para la costura y las plantas. Sus vestidos son totalmente artesanales. Ella parte siempre de una sábana blanca y una vez cortada a su talle y medida comienza a esbozar la parte más artística. Con recortes de otras telas, plásticos, flores, conchas de la playa.... lo que sea, hace un collage tan espectacular que sus confecciones merecerían estar en Getaria acompañando a los modelos de Balenciaga. Cuando mueve su cintura con sus creaciones tan profundas, la tierra tiembla y acompaña su sensual ritmo. Además de café, Damiana cultiva en su hacienda plantaciones de muira puama y una planta muy especial a la que ha bautizado con su propio nombre "Damiana". Son los ingredientes del té afrodisiáco de Tishana, así que una vez cursada la carta de invitación, aquí tenemos a la negra Damiana ofreciéndonos su rico café "Blue Mountain" y su especacular té. Como esstá acostumbrada al ser el centro de las miradas de todo el mundo su ubicación ideal ha sido uno de los escapartes en la Calle Zapatería 11. Está encantada de saludar a todo el que se acerca a contemplarla, así que si te animas y quieres conocerla, durante estos días Damiana te espera en Tishana. Estará un tiempito, hasta que escuche el toque de tambor del jembé y tenga que salir rapidamente para fundirse con su tierra. Eso sí, nos dejará su té y su café para degustar, para vibrar, para soñar, para gosaaaarr.
Vive en la Montañas azules en la isla de Jamaica.
Tiene una pequeña plantación de café en su haciendita "Las Pirámides", donde cultiva un riquisimo café al que ha denominado "El Faraón". Pudo comprarse la hacienda gracias al dinero que consiguió de la venta de un velero que le dejó como recuerdo un amante gringo, que además de esta herencia, le obsequió con lo mejor de la vida, sus dos hijo gemelos, varón y mujer que hoy tienen 17 años. Damiana es una apasionada de la egiptología y de cualquier ritual y tiende a mezclarlo todo y hacer de esta mezcla su oración, así es por ello, que sus hijos se llaman Ramsés del Santo Sepulcro y Esfinge Meliá.No hubo manera de convencer a Damiana de que Esfinge no era nombre de mujer, ya que ella las fotos que ha visto donde aparece el impresionante monumento ha observado que ahí mismo aparece una cara fememnina, y ella para su hija quería una imagen de ese rango y fuerza. Damiana sabe muy bien que la vida es dura, y como considera que el nombre de uno imprime carácter, nada mejor de llamar a una hija Esfinge. Esfinge a sus 17 años ha acertado haciéndose llamar "Finyi".
Los dos hijos de Damiana a pesar de ser gemelos, salvo el momento del nacimiento, nada más tienen en común. Ramsés es mulato-negro con unas rastas que le llegan casi a la cintura y con unos intensos ojos oscuros que impresionan cuando te hablan de la santería, su gran pasión y en cuyos rituales se está iniciando para que se le suba y se le monte el Santo. Por el contrario Finyi es una gran estudiante que tiene como objetivo dedicarse a la medicina, y contribuir entre otras cosa, a que a Damiana le deje de atacar un "viru" en singular, y convencerle que sólo tiene un páncreas masculino por más que la palabra acabe en a y s, pero es que la lógica de Damiana es muy lógica, por consiguiente, ella con un viru tiene bastante para coger una gripe, y las páncreas que tiene a veces se descompensan y le sube el azúcar,siendo una tragedia con lo que a ella le gusta el guarapo.Finyi tiene los ojos claros, como el gringo, por lo que es una mulata blanca, más bien "jabaá". La negra Damiana es una gran bailona, y sus trajes y atuendos son los más espectaculares de toda la isla. Tiene una mano especial para la costura y las plantas. Sus vestidos son totalmente artesanales. Ella parte siempre de una sábana blanca y una vez cortada a su talle y medida comienza a esbozar la parte más artística. Con recortes de otras telas, plásticos, flores, conchas de la playa.... lo que sea, hace un collage tan espectacular que sus confecciones merecerían estar en Getaria acompañando a los modelos de Balenciaga. Cuando mueve su cintura con sus creaciones tan profundas, la tierra tiembla y acompaña su sensual ritmo. Además de café, Damiana cultiva en su hacienda plantaciones de muira puama y una planta muy especial a la que ha bautizado con su propio nombre "Damiana". Son los ingredientes del té afrodisiáco de Tishana, así que una vez cursada la carta de invitación, aquí tenemos a la negra Damiana ofreciéndonos su rico café "Blue Mountain" y su especacular té. Como esstá acostumbrada al ser el centro de las miradas de todo el mundo su ubicación ideal ha sido uno de los escapartes en la Calle Zapatería 11. Está encantada de saludar a todo el que se acerca a contemplarla, así que si te animas y quieres conocerla, durante estos días Damiana te espera en Tishana. Estará un tiempito, hasta que escuche el toque de tambor del jembé y tenga que salir rapidamente para fundirse con su tierra. Eso sí, nos dejará su té y su café para degustar, para vibrar, para soñar, para gosaaaarr.
CUTTY SARK: EL VELERO DEL TÉ.
El velero Cutty Sark es uno de los últimos "tea flipper" que surcó los mares de China a Londres con cargamentos de té.
Fué construido en Escocia en 1.869, y debe su nombre a un personaje literario, una bruja danzarina. Me parece muy bonito que le pusieran el nombre de una brujilla a un barco tan importante, claro que luego pasó a ser también el de un wiskhy.
Estos veleros competían en velocidad por ser el primero en llegar a Londres con la primera cosecha de té de la temporada. Era una gran competición porque esta cosecha estaba muy bien pagada, así que primaba la velocidad a la seguridad. La mercancia se distribuía de tal manera que en la bodega colocaban la porcelana, de color blanco y azul cobalto, encima se ponía el té de menor calidad, y sobre la línea de flotación se disponía el mejor y más selecto té.
Estas embarcaciones comenzaron su declive con la apertura del canal de Suez y la aparición de los barcos de vapor.
El Cutty Sark fué anclado definitivamente en el puerto de Greenwich cerca de Londres, donde se construyó una dársena para su instalación. Se inaguró como museo, hasta que en 2007 fue practicamente destruido por un incendio. En la fecha del día de hoy, y cinco años después, la reina Isabel II, y su esposo el Duque de Edimburgo, vuelven a reinagurar este singular museo una vez efectuada su restauración.
Así que con un poco de imaginación, visitando sus instalaciones, uno puede sentirse aventurero y navegar por el oceáno con un cargamento de té, pero yo creo que es más práctico quedarse en el sofá de casa tomando una tacita de té bien calentito con un poquito de limón o leche. Así también nos libraremos de naufragar por la fuerza de algún tifón, aunque hoy en Pamplona, a cuenta de la ciclogenésis Petra, a punto hemos estado de perder el equilibrio más de uno.
viernes, 20 de abril de 2012
UN COLLAR DE ESPECIAS PARA UN CUENTO DE LA HABANA VIEJA.
El título de esta entreda no ha sido fácil porque quería expresar demasiadas cosas en él.
Decía mi abuela que cuando el diablo no sabe que hacer con el rabo mata moscas, y eso me debió pasar a mí la otra tarde, que contemplando las especias de Tishana, de pronto me vino a la cabeza esta idea, y con un poquito de paciencia, hilo y unas gotitas de pegamento, diseñé este original collar.Además de ser una joya, cuando una pasa por algún lugar maloliente no tiene más que acercarsélo discretamente a la nariz.
La canela China o Cassia, es un tipo de canela más intensa que la de Ceylán y con un toque picante. Tiene un gran poder bactericida y por eso se emplea frecuentemente en los paises árabes con los platos de carne.
El anís estrellado o badiana es muy digestivo y se emplea para endulzar tisanas y en licores..... y al hilo, no del collar, sino de este anís en forma de estrella, me he acordado de un bonito cuento de allá, la Habana Vieja. Su autor es Tomás Barceló, y resumiendo mucho, más o menos dice así:
Paseando una noche por las calles arboladas de Miramar,el papá de la niña de sus ojos, observó con fascinación como sobre las hojas de los limoneros caían brillantes luciérnagas, y entonces se acordó que una noche insomne contemplando el cielo con ella, había prometido regalarle una estrella. Cogió una con muchisimo cuidado y se la guardó en el bolsillo de su guayabera.Cuando llegó a casa, se la regaló. La niña, que tenía sólo 6 años quedó totalmente embelesada. La guardaron en una cajita de cerillas y se la mostraba a todo el mundo, incluida la tia Cotufa, que tenía su método astroloógico según la ordenación estelar para descubrir las infidelidades de su marido. Peroooo... al llevarla a la escuela, algún compañero, o algún vecino caritativo, le dijo que aquello no era una estrella si no una luciérnaga, así que ante aquella revelación por parte de alguién con una mirada muy lógica y poco poética de la vida, la criatura quedó desolada.
El pobre papá salió de nuevo aquella noche en busca de una luciérnaga, pero él sólo veía estrellas cayendo del cielo, así que de nuevo cogió una con sumo cuidado y se la llevó a su niña, haciéndole una advertencia,la mirarían unicamente ellos dos y nadie más, porque hay gente que confunde las estrellas con luciérnagas.....
A mi me parece un cuento precioso, y recuerdo que cuando trabajaba como trabajadora social en una residencia de ancianos, en el taller de lectura filosofamos sobre este relato y salieron emociones y sentimientos llenos de ilusión con una fuerza y una intensidad, que aún hoy transcurridos bastantes años recuerdo con mucha nitidez. Hablamos de un móntón de cosas: del engaño, de la fantasía, de los proyectos, de los Reyes Magos, del cine y las novelas.... y la gran conclusión fue´que de una manera u otra todos necsitamos soñar y creer en cosas, y estrellas maravillosas.
Mi pequeña dedicatoria de este cuento a Paul por sus creencias, y otra dedicatoría totalmente diferente a Trinidad, aquel trocito de Cuba que tanto me emocionó y maravilló.
Decía mi abuela que cuando el diablo no sabe que hacer con el rabo mata moscas, y eso me debió pasar a mí la otra tarde, que contemplando las especias de Tishana, de pronto me vino a la cabeza esta idea, y con un poquito de paciencia, hilo y unas gotitas de pegamento, diseñé este original collar.Además de ser una joya, cuando una pasa por algún lugar maloliente no tiene más que acercarsélo discretamente a la nariz.
La canela China o Cassia, es un tipo de canela más intensa que la de Ceylán y con un toque picante. Tiene un gran poder bactericida y por eso se emplea frecuentemente en los paises árabes con los platos de carne.
El anís estrellado o badiana es muy digestivo y se emplea para endulzar tisanas y en licores..... y al hilo, no del collar, sino de este anís en forma de estrella, me he acordado de un bonito cuento de allá, la Habana Vieja. Su autor es Tomás Barceló, y resumiendo mucho, más o menos dice así:
Paseando una noche por las calles arboladas de Miramar,el papá de la niña de sus ojos, observó con fascinación como sobre las hojas de los limoneros caían brillantes luciérnagas, y entonces se acordó que una noche insomne contemplando el cielo con ella, había prometido regalarle una estrella. Cogió una con muchisimo cuidado y se la guardó en el bolsillo de su guayabera.Cuando llegó a casa, se la regaló. La niña, que tenía sólo 6 años quedó totalmente embelesada. La guardaron en una cajita de cerillas y se la mostraba a todo el mundo, incluida la tia Cotufa, que tenía su método astroloógico según la ordenación estelar para descubrir las infidelidades de su marido. Peroooo... al llevarla a la escuela, algún compañero, o algún vecino caritativo, le dijo que aquello no era una estrella si no una luciérnaga, así que ante aquella revelación por parte de alguién con una mirada muy lógica y poco poética de la vida, la criatura quedó desolada.
El pobre papá salió de nuevo aquella noche en busca de una luciérnaga, pero él sólo veía estrellas cayendo del cielo, así que de nuevo cogió una con sumo cuidado y se la llevó a su niña, haciéndole una advertencia,la mirarían unicamente ellos dos y nadie más, porque hay gente que confunde las estrellas con luciérnagas.....
A mi me parece un cuento precioso, y recuerdo que cuando trabajaba como trabajadora social en una residencia de ancianos, en el taller de lectura filosofamos sobre este relato y salieron emociones y sentimientos llenos de ilusión con una fuerza y una intensidad, que aún hoy transcurridos bastantes años recuerdo con mucha nitidez. Hablamos de un móntón de cosas: del engaño, de la fantasía, de los proyectos, de los Reyes Magos, del cine y las novelas.... y la gran conclusión fue´que de una manera u otra todos necsitamos soñar y creer en cosas, y estrellas maravillosas.
Mi pequeña dedicatoria de este cuento a Paul por sus creencias, y otra dedicatoría totalmente diferente a Trinidad, aquel trocito de Cuba que tanto me emocionó y maravilló.
miércoles, 18 de abril de 2012
CACAO ALIMENTO DIVINO:
El Dios Quetzalcoatl (representado por un águila emplumada) bajó de los cielos para entregar un regalo a los hombres: la planta del cacao. El resto de los dioses, enfurecidos por este preciado y divino regalo lo desterraron.
Los Mayas fueron los primeros que apreciaron el cacao hace más de 2.000 años, y más tarde los aztecas, que lo denominaron cacahualt, del lenguaje nahualt.Estaba reservado sólo a guerreros y altas jerarquías del estamento social.
Colón fué el primero en probarlo, pero sólo llegó a apreciarlo como moneda de cambio, no como alimento.
Fué Hernán Cortés en 1.519, el primero en valorarlo como tal. Se lo ofreció Moctezuma, que lo confundió con una divinidad, ya que había llegado por donde nace el sol, es decir por el Este. Así que Cortés probó aquella bebida llamada xocolatl (xoco = amargo atl = agua) elaborada con los frutos del cacao y agua, y vió que le aportaba energía, por lo que estimó conveniente difundir aquella planta por la zona de Colombia y Venezuela.
En 1.524 envió un cargamento con estas semillas a l a cortre española de Carlos V.
Los aztecas tostaban y molían las semillas y las mezclaban con agua y especias:pimienta, vainilla,canela..
En México los religiosos comprobaron sus beneficios medicinales y difundieron el chocolate, pero el obispo de Chiapas lo prohibió porque las damas españolas se hacían servir por sus criadas tazas de chocolate durante la misa. El eclesiástico les dió a elegir entre los actos religiosos o el chocolate y las señoras eligieron el chocolate. Al poco tiempo este obispo murió envenenado con una taza de chocolate.
Posteriormente el Papa PioV, declaró que el chocolate al agua podía ser tomado durante el ayuno, por lo que los primeros chocolateros fueron los monjes, extendiéndose al poco tiempo este brebaje por toda Europa.
Una vez más con la Iglesia y sus dictámenes hemos topado.
Fué el botánico sueco Carlos Linneo en el s.XVIII, el que lo definió como Theobroma cacao "alimento de los dioses".
El cacotero crece en regiones tropicales, siendo 3 sus principales variedades: foratero, criollo y trinitario.
El Forastero se caracteriza por su amargura y es originario del Amazonas.Es la variedad más extendida y se cultiva sobre todo en Africa: Costa de Marfil, Ghana, Camerún, Nigeria... y son estos paiese los que proveen de cacao a Europa, siendo Brasil el principal proveedor de Estados Unidos.
El Criollo, es más delicado y de gran calidad. Es de Colombia y V enezuela y su producción escasa por lo que su precio es algo más elevado.
El Trinitario es un híbrido de lo dos anteriores.Es más grueso y menos aromático y se planta en la zona de Indonesia y Madagascar.
Evidentemente he resumido muchisimo este descubrimiento del cacao, pero en siguientes entradas iré contando más cositas del rico chocolate, que además según los últimos estudios y últimas noticias: NO ENGORDAAAAA..... ¡¡¡¡¡YUPIIII.!!!!!
Los Mayas fueron los primeros que apreciaron el cacao hace más de 2.000 años, y más tarde los aztecas, que lo denominaron cacahualt, del lenguaje nahualt.Estaba reservado sólo a guerreros y altas jerarquías del estamento social.
Colón fué el primero en probarlo, pero sólo llegó a apreciarlo como moneda de cambio, no como alimento.
Fué Hernán Cortés en 1.519, el primero en valorarlo como tal. Se lo ofreció Moctezuma, que lo confundió con una divinidad, ya que había llegado por donde nace el sol, es decir por el Este. Así que Cortés probó aquella bebida llamada xocolatl (xoco = amargo atl = agua) elaborada con los frutos del cacao y agua, y vió que le aportaba energía, por lo que estimó conveniente difundir aquella planta por la zona de Colombia y Venezuela.
En 1.524 envió un cargamento con estas semillas a l a cortre española de Carlos V.
Los aztecas tostaban y molían las semillas y las mezclaban con agua y especias:pimienta, vainilla,canela..
En México los religiosos comprobaron sus beneficios medicinales y difundieron el chocolate, pero el obispo de Chiapas lo prohibió porque las damas españolas se hacían servir por sus criadas tazas de chocolate durante la misa. El eclesiástico les dió a elegir entre los actos religiosos o el chocolate y las señoras eligieron el chocolate. Al poco tiempo este obispo murió envenenado con una taza de chocolate.
Posteriormente el Papa PioV, declaró que el chocolate al agua podía ser tomado durante el ayuno, por lo que los primeros chocolateros fueron los monjes, extendiéndose al poco tiempo este brebaje por toda Europa.
Una vez más con la Iglesia y sus dictámenes hemos topado.
Fué el botánico sueco Carlos Linneo en el s.XVIII, el que lo definió como Theobroma cacao "alimento de los dioses".
El cacotero crece en regiones tropicales, siendo 3 sus principales variedades: foratero, criollo y trinitario.
El Forastero se caracteriza por su amargura y es originario del Amazonas.Es la variedad más extendida y se cultiva sobre todo en Africa: Costa de Marfil, Ghana, Camerún, Nigeria... y son estos paiese los que proveen de cacao a Europa, siendo Brasil el principal proveedor de Estados Unidos.
El Criollo, es más delicado y de gran calidad. Es de Colombia y V enezuela y su producción escasa por lo que su precio es algo más elevado.
El Trinitario es un híbrido de lo dos anteriores.Es más grueso y menos aromático y se planta en la zona de Indonesia y Madagascar.
Evidentemente he resumido muchisimo este descubrimiento del cacao, pero en siguientes entradas iré contando más cositas del rico chocolate, que además según los últimos estudios y últimas noticias: NO ENGORDAAAAA..... ¡¡¡¡¡YUPIIII.!!!!!
domingo, 15 de abril de 2012
TE AFRODISIÁCO
Este sensual té ha sido uno de los últimos que se ha incorporado a la carta de tishana.
Está compuesto por un té negro, jengibre, canela, cardamomo, ginseng, clavo, pygeon, stevia, muira puama, un toque especial de Tishana y damiana.
La combinación está especialmente estudiada para alegrar el ánimo. Al margen de las especias, la muira puama es una planta utilizada ancestralmente por los chamanes de la Amazonía con fines afrodisiácos y para combatir la fatiga.
La damiana es una planta que crece en la América tropical, y que tiene las mismas características que la muira puama y que además aporta alegría y buen humor, así que este té es muy completico para su finalidad, que no es otra que la de la fotico de aquí abajo, que representa una mithuna, una imagen erótica de las esculpidas en los distintos templos de India.La representación tiene lo suyo, y yo creo que al margen del té habrá que ir unos meses antes al gimnasio o a la escuela del Circo del Sol .
Mis amigos dicen que aún tomando un kilo de té no están para estas fiestas, que no saben donde tienen la próstata, y que más que té ellos lo que necesitan es a la tal Damiana y que si es de la América tropical pues aún mejor.( No saben que en uno de mis ecaparates les espera una representación de la negra Damiana con un café )
Yo de todos modos pienso que para empezar, el té está bien, y más adelante ya se verá, porque alguna
de estas posturitas además de la Damiana puede que
requiera también la ayuda del padre Damián,pero bueno, no quiero yo meterme en este jardín, que lo mismo me excomulgan, y bastantes problemas tengo encima como para complicarme también la vida con la corte celestial.Con apurar la tacita de té tengo yo bastante......
¿ Qué os parecen los afrodisiácos, funcionan o no funcionan?
Creo que como el té, la polémica está también servida.
Está compuesto por un té negro, jengibre, canela, cardamomo, ginseng, clavo, pygeon, stevia, muira puama, un toque especial de Tishana y damiana.
La combinación está especialmente estudiada para alegrar el ánimo. Al margen de las especias, la muira puama es una planta utilizada ancestralmente por los chamanes de la Amazonía con fines afrodisiácos y para combatir la fatiga.
La damiana es una planta que crece en la América tropical, y que tiene las mismas características que la muira puama y que además aporta alegría y buen humor, así que este té es muy completico para su finalidad, que no es otra que la de la fotico de aquí abajo, que representa una mithuna, una imagen erótica de las esculpidas en los distintos templos de India.La representación tiene lo suyo, y yo creo que al margen del té habrá que ir unos meses antes al gimnasio o a la escuela del Circo del Sol .
Mis amigos dicen que aún tomando un kilo de té no están para estas fiestas, que no saben donde tienen la próstata, y que más que té ellos lo que necesitan es a la tal Damiana y que si es de la América tropical pues aún mejor.( No saben que en uno de mis ecaparates les espera una representación de la negra Damiana con un café )
Yo de todos modos pienso que para empezar, el té está bien, y más adelante ya se verá, porque alguna
de estas posturitas además de la Damiana puede que
requiera también la ayuda del padre Damián,pero bueno, no quiero yo meterme en este jardín, que lo mismo me excomulgan, y bastantes problemas tengo encima como para complicarme también la vida con la corte celestial.Con apurar la tacita de té tengo yo bastante......
¿ Qué os parecen los afrodisiácos, funcionan o no funcionan?
Creo que como el té, la polémica está también servida.
jueves, 12 de abril de 2012
CON Y DESDE EL CORAZÓN.
Desde el corazón del Casco Antiguo, bih tzetik.
Este es el lema elgido por la Asociación de comerciantes del Casco Antiguo para la campaña que estamos llevando a cabo hasta el 22 de Abril. Consiste en realizar compras en 3 establecimientos por un importe de 150€,y con los tickets de compra y el sello de la tienda correspondiente, te entregan un vale de 10€ para gastar en los locales asociados del Casco Antiguo.
Al margen de que el Casco Viejo es el corazón de Pamplona, los comerciantes involucrados queremos también que las ventas sean hechas con corazón, es decir , con una atención personalizada e intentando satisfacer las necesidades planteadas. Con lo que a veces, nos convertimos en seudopsicolog@s, asesores, e incluso rezamos algún avemaria.
Personalmente creo que es importante tratar al cliente con interés y deferencia, aunque en ocasiones reconozco que la paciencia reclama más paciencia, pero en fín, es importante hacer de este trabajo una buena labor, y además, por otro lado a mí me encanta y me aporta muchas satisfacciones, aunque hay días que llego a mi casa cansadita, cansadita.
No tengo nada en contra de las grandes superficies, pero eso de tener un problema, o que alguien te explique detenidamente las cualidades del producto que estás comprando,en ocasiones es tarea dificil. O bien no encuentras a ningún dependiente, o el que te atiende no tiene ni idea de lo que le estás hablando. Puede pasar también que quieras efectuar algún tipo de reclamación, y que te atendiera la Srta. Juana, y tienes que recorrer toda la tienda intentando localizar a la Srta. Juana porque es la que tiene que resolver tu cuestión. Cuando ya has pasado media tarde en el intento, alguien te comunica que la Srta Juana se ha ido de vacaciones a Juanalulú. Y esto no me lo han contado, me ha pasado a mí personalmente con una mesa camilla por más datos.
Bueno, esto es una anecdotilla sin más, que ya sé que hay mucho forofo de este tipo de compras, y no quiero molestar a nadie y que nadie se enfade conmigo, y además todos estamos en nuestro derecho de comprar donde queramos. Perooooo, en Tishana por ejemplo, la Srta. Ana no se ha ido a Ananarive, y si algo no sabe, no se lo inventa, y si necesitas un alfiler, aquí hay uno, y si tienes que pasar al WC, pues aunque no es público también hay uno,y si tienes que hacer un trayecto del Camino de Santiago pues lo caminas tienda arriba tienda abajo, y también hay un pañuelo para el catarro, y una caja de cartón de 4x4, y un banco para que le dés el pecho al niño, y un vasito de agua y una lectura de aura y una adivinación de los posos del café...y como despedida te beso y si hace falta también te doy mi bendición.
Y todo esto por el mismo precio y con la máxima atención, por eso digo yo que es desde el corazón de Iruña y con el corazón de cada quien, en mi caso el mio. AH! y si has venido, y estás leyendo esto, y por alguna razón no te he atendido así, hazme tu reclamación, que encantada rectificaré y te pediré perdón, y si te has ido content@, esa era mi intención y mi satisfacción on on on..... OMMMM... YA ES HORA DE CERRAR Y DE MEDITAR. Mañana más.
Este es el lema elgido por la Asociación de comerciantes del Casco Antiguo para la campaña que estamos llevando a cabo hasta el 22 de Abril. Consiste en realizar compras en 3 establecimientos por un importe de 150€,y con los tickets de compra y el sello de la tienda correspondiente, te entregan un vale de 10€ para gastar en los locales asociados del Casco Antiguo.
Al margen de que el Casco Viejo es el corazón de Pamplona, los comerciantes involucrados queremos también que las ventas sean hechas con corazón, es decir , con una atención personalizada e intentando satisfacer las necesidades planteadas. Con lo que a veces, nos convertimos en seudopsicolog@s, asesores, e incluso rezamos algún avemaria.
Personalmente creo que es importante tratar al cliente con interés y deferencia, aunque en ocasiones reconozco que la paciencia reclama más paciencia, pero en fín, es importante hacer de este trabajo una buena labor, y además, por otro lado a mí me encanta y me aporta muchas satisfacciones, aunque hay días que llego a mi casa cansadita, cansadita.
No tengo nada en contra de las grandes superficies, pero eso de tener un problema, o que alguien te explique detenidamente las cualidades del producto que estás comprando,en ocasiones es tarea dificil. O bien no encuentras a ningún dependiente, o el que te atiende no tiene ni idea de lo que le estás hablando. Puede pasar también que quieras efectuar algún tipo de reclamación, y que te atendiera la Srta. Juana, y tienes que recorrer toda la tienda intentando localizar a la Srta. Juana porque es la que tiene que resolver tu cuestión. Cuando ya has pasado media tarde en el intento, alguien te comunica que la Srta Juana se ha ido de vacaciones a Juanalulú. Y esto no me lo han contado, me ha pasado a mí personalmente con una mesa camilla por más datos.
Bueno, esto es una anecdotilla sin más, que ya sé que hay mucho forofo de este tipo de compras, y no quiero molestar a nadie y que nadie se enfade conmigo, y además todos estamos en nuestro derecho de comprar donde queramos. Perooooo, en Tishana por ejemplo, la Srta. Ana no se ha ido a Ananarive, y si algo no sabe, no se lo inventa, y si necesitas un alfiler, aquí hay uno, y si tienes que pasar al WC, pues aunque no es público también hay uno,y si tienes que hacer un trayecto del Camino de Santiago pues lo caminas tienda arriba tienda abajo, y también hay un pañuelo para el catarro, y una caja de cartón de 4x4, y un banco para que le dés el pecho al niño, y un vasito de agua y una lectura de aura y una adivinación de los posos del café...y como despedida te beso y si hace falta también te doy mi bendición.
Y todo esto por el mismo precio y con la máxima atención, por eso digo yo que es desde el corazón de Iruña y con el corazón de cada quien, en mi caso el mio. AH! y si has venido, y estás leyendo esto, y por alguna razón no te he atendido así, hazme tu reclamación, que encantada rectificaré y te pediré perdón, y si te has ido content@, esa era mi intención y mi satisfacción on on on..... OMMMM... YA ES HORA DE CERRAR Y DE MEDITAR. Mañana más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)