El rooibos "chocolate caliente", es una rica combinación de: rooibos,canela, cardamomo, jengibre, achicoria, chocolate y pimienta.
Es una mezcla muy equilibrada, pues a la propiedad sedante del rooibos se unen las estimulantes del resto de los componentes.
La canela le aporta su toque dulce característico,y sus beneficios para problemas de diabetes.
El cardamomo nos deleita con su fragancia, es digestivo y va bien para problemas de artritis.
El jengibre nos da su fuerza picante y nos previene de catarros.
La achicoria ayuda en casos de estriñimiento, es digestiva,va también va bien en casos de diabetes y posee un buen número de minerales.
La pimienta nos ayuda en problemas respiratorios y hace que abramos nuestro corazón para comunicarnos mejor con los demás.
Del chocolate ¿qué podemos decir? Apetitoso, estimulante, afrodisiaco....
Así que yo creo que esta infusión va muy bien si quieres seducir a esa persona tan especial. Con un poco de leche es como a mi me gusta tomarlo, y es ya el delirio.
Aunque la primavera debiera esta acompañándonos hace algún tiempo, aquí estamos temblando de frio y humedad, por eso mi propuesta para hoy es este Rooibos dulce, intenso y aromático que podemos tomarlo sólo, con un poco de leche o infusionarlo directamente en la misma como un chai hindú.
Al ser un poquito estimulante mejor tomarlo a la mañana o después de comer, a no ser que querais una noche festiva que entonces es la bebida ideal.
Por su dulzor yo no le añadiría azúcar, pero si quereis poner algo, yo la pondría panela, es su mejor compañera,va ayudar a realzar toda la mezcla de sabores.
lunes, 21 de mayo de 2012
sábado, 19 de mayo de 2012
GALLETAS DE TÉ MATCHA.
INGREDIENTES Y CANTIDADES:
- 1 Huevo batido.
- 100 grs de mantequilla en punto de pomada.
- 100 grs. de azúcar.
- 2 cucharadas de té Matcha.
- 200 grs de harina.
- Unas gotitas de estracto de vainilla.
ELABORACIÓN:
Batir el azúcar con la mantequilla a punto de pomada.
Añadir el huevo batido.
Incorporar la harina cernida y el té, si no habeis probado anteriormente el matcha lo podeís ir añadiendo poquito a poco hasta que os parezca que habeis conseguido el sabor que os gusta.(La primera vez quizás no mezclareis las 2 cucharadas de té.)
Mezclar todo bien y hacer una bola.Envolver en film durante 30´.
Precalentar el horno.
Estirar la masa y hacer las galletas. Depende del tamaño pero pueden salir de 20 a 25 más bien grandecitas.
Pueden decorarse con cacao en polvo, azúcar glass,si se quiere añadir sésamo mojar la superficie de la galleta con un pincel y un poquito de agua para que las semillitas se queden pegadas.
Meter a horno 180º de 10´a 15´
Esta tarde lluviosa de Mayo es el momento ideal para jugar un ratito en la cocina y hacer estas galletas con esta receta tan fácil y con un resultado tan diferente. Seguro que sorprendeís a alguien en la merienda o a la hora del té.
- 1 Huevo batido.
- 100 grs de mantequilla en punto de pomada.
- 100 grs. de azúcar.
- 2 cucharadas de té Matcha.
- 200 grs de harina.
- Unas gotitas de estracto de vainilla.
ELABORACIÓN:
Batir el azúcar con la mantequilla a punto de pomada.
Añadir el huevo batido.
Incorporar la harina cernida y el té, si no habeis probado anteriormente el matcha lo podeís ir añadiendo poquito a poco hasta que os parezca que habeis conseguido el sabor que os gusta.(La primera vez quizás no mezclareis las 2 cucharadas de té.)
Mezclar todo bien y hacer una bola.Envolver en film durante 30´.
Precalentar el horno.
Estirar la masa y hacer las galletas. Depende del tamaño pero pueden salir de 20 a 25 más bien grandecitas.
Pueden decorarse con cacao en polvo, azúcar glass,si se quiere añadir sésamo mojar la superficie de la galleta con un pincel y un poquito de agua para que las semillitas se queden pegadas.
Meter a horno 180º de 10´a 15´
Esta tarde lluviosa de Mayo es el momento ideal para jugar un ratito en la cocina y hacer estas galletas con esta receta tan fácil y con un resultado tan diferente. Seguro que sorprendeís a alguien en la merienda o a la hora del té.
viernes, 18 de mayo de 2012
POEMA EN LA LUNA.
Ayer a última hora de la mañana pasó por Tishana Isabel con invitaciones para este atractivo evento.
Este recital y concierto está organizado por Rumorvisual; y es compartido con varias ciudades como:Aguilas, Murcia, Sevilla, Cáceres, Buenos Aires....
En Pamplona se celebrará este Domingo en la pza.del Catillo a las 12:00.
Creo que estas iniciativas son muy interesantes, por un tiempito nos podemos olvidar de la dichosa situación económica y sumar dividendos en nuestro aspecto espiritual y no menos vital, que a este paso vamos a acabar todos desquiciados y deshumanizdos.
Desde Tishana todo nuestro apoyo al arte, tanto a la música del grupo de la Sra.Nora que ofrecieron un espectacular concierto hace 15 días en "el Subsuelo" como a este grupo de poetas, a todas las pequeñas galerías de Pamplona que llenan sus paredes con pinturas y grabados, a los escultores, a todos los artesanos que crean y crean Alma..... a todos los artistas, desde este mi pequeño rincón: MUCHAS GRACIAS. ¿Cómo poder vivir sin arte?
Por supuesto que en la pza. del Castillo estaremos el domingo 20 de Mayo.
Este recital y concierto está organizado por Rumorvisual; y es compartido con varias ciudades como:Aguilas, Murcia, Sevilla, Cáceres, Buenos Aires....
En Pamplona se celebrará este Domingo en la pza.del Catillo a las 12:00.
Creo que estas iniciativas son muy interesantes, por un tiempito nos podemos olvidar de la dichosa situación económica y sumar dividendos en nuestro aspecto espiritual y no menos vital, que a este paso vamos a acabar todos desquiciados y deshumanizdos.
Desde Tishana todo nuestro apoyo al arte, tanto a la música del grupo de la Sra.Nora que ofrecieron un espectacular concierto hace 15 días en "el Subsuelo" como a este grupo de poetas, a todas las pequeñas galerías de Pamplona que llenan sus paredes con pinturas y grabados, a los escultores, a todos los artesanos que crean y crean Alma..... a todos los artistas, desde este mi pequeño rincón: MUCHAS GRACIAS. ¿Cómo poder vivir sin arte?
Por supuesto que en la pza. del Castillo estaremos el domingo 20 de Mayo.
miércoles, 16 de mayo de 2012
ROMERO : UNA PLANTA MÁGICA.
Etimológicamente Rosmarinus hace referencia a la rosa o al rocio del mar.
Antiguamente se consideraba una planta sagrada porque su aroma llegaba a los dioses junto con las oraciones.
En la antigua Grecia su incienso estaba dedicado a Afrodita, la diosa del amor, y los egipcios enterra-
ban a sus momias con ramas de romero.
La mitologia relaciona a esta planta con la muerte del sacerdote Libano, que fué asesinado y de su sangre brotó el romero.
En España la tradición gitana le atribuye poderes protectores contra el mal de ojo, y se utiliza también para atraer la buena fortuna y el dinero.
Hubo una temporada en la que yo colocaba una ramita de romero junto a las fotos de mis amigos y familiares para desearles buena suerte.Quizás deba retomar la costumbre y espacir romero por Tishana, porque aunque vendo esta planta para infusiones y como condimento, tal vez me he olvidado un poco de esta parte mágica, y es muy importante, ya Paracelso estudió en su día esta cualidad de magia que ejercen las plantas.
En Alemania aún hoy se adorna la cabeza de la novia con ramitas de romero, y en Italia se coloca sobre la tumba de los difuntos.
La medicina árabe la utilizaba en unguentos sobre las heridas de la circuncisión, ya que su aroma alcanforado era anlagésico y antiséptico.
En el siglo XVI la Reina Isabel de Hungria elaboró un agua de colonia a base de lavanda, menta y romero que le hizo rejuvenecer y cuya receta decía haber recibido de un ángel.
Gatronómicamente el romero se utiliza en la aromatización de aceites, y como condimentación de panes, arroces, carmes, en escabeches.....Es un ingrediente esencial de la sopa bullabesa de Marsella.
Terapeúticamente es utilizada en problemas estomacales, afecciones renales y en casos de mareo. Refuerza la memoria y es beneficiosa para el hígado.
Su aroma es intenso y recuerda al té y al pino con toques a alcanfor e incienso.
Una planta de lo más completa. ¿Se me ha olvidado alguna aplicación más? Admito sugerencias.
Antiguamente se consideraba una planta sagrada porque su aroma llegaba a los dioses junto con las oraciones.
En la antigua Grecia su incienso estaba dedicado a Afrodita, la diosa del amor, y los egipcios enterra-
ban a sus momias con ramas de romero.
La mitologia relaciona a esta planta con la muerte del sacerdote Libano, que fué asesinado y de su sangre brotó el romero.
En España la tradición gitana le atribuye poderes protectores contra el mal de ojo, y se utiliza también para atraer la buena fortuna y el dinero.
Hubo una temporada en la que yo colocaba una ramita de romero junto a las fotos de mis amigos y familiares para desearles buena suerte.Quizás deba retomar la costumbre y espacir romero por Tishana, porque aunque vendo esta planta para infusiones y como condimento, tal vez me he olvidado un poco de esta parte mágica, y es muy importante, ya Paracelso estudió en su día esta cualidad de magia que ejercen las plantas.
En Alemania aún hoy se adorna la cabeza de la novia con ramitas de romero, y en Italia se coloca sobre la tumba de los difuntos.
La medicina árabe la utilizaba en unguentos sobre las heridas de la circuncisión, ya que su aroma alcanforado era anlagésico y antiséptico.
En el siglo XVI la Reina Isabel de Hungria elaboró un agua de colonia a base de lavanda, menta y romero que le hizo rejuvenecer y cuya receta decía haber recibido de un ángel.
Gatronómicamente el romero se utiliza en la aromatización de aceites, y como condimentación de panes, arroces, carmes, en escabeches.....Es un ingrediente esencial de la sopa bullabesa de Marsella.
Terapeúticamente es utilizada en problemas estomacales, afecciones renales y en casos de mareo. Refuerza la memoria y es beneficiosa para el hígado.
Su aroma es intenso y recuerda al té y al pino con toques a alcanfor e incienso.
Una planta de lo más completa. ¿Se me ha olvidado alguna aplicación más? Admito sugerencias.
lunes, 14 de mayo de 2012
MERMELADA DE KIWI DEL BAZTÁN CON FRESAS SILVESTRES.
Esta deliciosa mermelada la elabora Inma en su mermeladeria inagurada hace unos meses aquí cerquita de Pamplona.
Los kiwis del Baztán tienen su pequeña historia.
La fruta es originaria de China, y en la década de 1970 comienza a extenderse por varios paises, principalmente Chile, Italia y Nueva Zelanda.
En la zona del Baztán, concretamente en Lekaroz, había un buen equipo de rugbi.Para mejorar su técnica el equipo invitó como entrenador a un
neozelandés, que nada más llegar al valle se percató del clima ideal para cultivar allí mismo
kiwis. Fué así como comenzaron las plantaciones de kiwi en el Baztán.
Es una fruta muy rica en vitamina C y E por lo que está muy recomendada en problemas de hipertensión y en la etapa de la menopausia ayuda a reducir los sofocos.Ayuda también en problemas de retención de líquidos y ayuda a combatir el estreñimiento.
Por su parte la fresa silvestre tiene también varias propiedades, y ya los indios nortreamericanos utilizaban las hojas en infusión para aliviar molestias estomacales.
Las fresitas crecen en bosques poco frondosos y se utilizan todas las partes de la planta: raíces, hojas
bayas... Son más pequeñas que las de cultivo y su sabor más intenso. Contienen mucha vitamina C,
y tienen un gran poder antioxidante. Es muy recomendable su ingesta en casos de reumatismo, artritis... y ayuda a eliminar el ácido úrico.
Después de todo esto no hay duda de que empezar la mañana desayunando con esta rica mermelada
y un buen té o café, nos va ayudar a sentirnos más sanit@s y liger@s con la combinación de propiedades de estas dos frutas.
El contenido de fruta de esta mermelada es de un 64% y un 36% de azúcar. Lleva un poquito de limón y no contiene ningún conservante ni espesante ni nada no natural añadido. Lo dicho, no hay una forma más saludable de empezar el día.
Las propiedades de esta fruta son muchas, debido sobre todo a su alto contenido en vitamina c y vitamina E y C
Los kiwis del Baztán tienen su pequeña historia.
La fruta es originaria de China, y en la década de 1970 comienza a extenderse por varios paises, principalmente Chile, Italia y Nueva Zelanda.
En la zona del Baztán, concretamente en Lekaroz, había un buen equipo de rugbi.Para mejorar su técnica el equipo invitó como entrenador a un
neozelandés, que nada más llegar al valle se percató del clima ideal para cultivar allí mismo
kiwis. Fué así como comenzaron las plantaciones de kiwi en el Baztán.
Es una fruta muy rica en vitamina C y E por lo que está muy recomendada en problemas de hipertensión y en la etapa de la menopausia ayuda a reducir los sofocos.Ayuda también en problemas de retención de líquidos y ayuda a combatir el estreñimiento.
Por su parte la fresa silvestre tiene también varias propiedades, y ya los indios nortreamericanos utilizaban las hojas en infusión para aliviar molestias estomacales.
Las fresitas crecen en bosques poco frondosos y se utilizan todas las partes de la planta: raíces, hojas
bayas... Son más pequeñas que las de cultivo y su sabor más intenso. Contienen mucha vitamina C,
y tienen un gran poder antioxidante. Es muy recomendable su ingesta en casos de reumatismo, artritis... y ayuda a eliminar el ácido úrico.
Después de todo esto no hay duda de que empezar la mañana desayunando con esta rica mermelada
y un buen té o café, nos va ayudar a sentirnos más sanit@s y liger@s con la combinación de propiedades de estas dos frutas.
El contenido de fruta de esta mermelada es de un 64% y un 36% de azúcar. Lleva un poquito de limón y no contiene ningún conservante ni espesante ni nada no natural añadido. Lo dicho, no hay una forma más saludable de empezar el día.
Las propiedades de esta fruta son muchas, debido sobre todo a su alto contenido en vitamina c y vitamina E y C
martes, 8 de mayo de 2012
EL TÉ DEL HUMO: TARRY LAPSANG SOUCHONG.
El té Souchong es un tipo de té de hoja muy grande, que se produce principàlmente en la región china de Fujian.
Este tipo de té se ahuma de forma artesanal.
Después de la fermentación se coloca en una plancha de hierro caliente para ser tostado. Seguidamente se distribuye sobre unas bandejas de bambú y se coloca sobre un fuego hecho con ramas frescas de pino resinoso que dan un humo fuerte y un aroma muy característico.
Proporciona una infusión rojiza y brillante. Puede tomarse con leche, aunque lo ideal es prepararlo solo.
Este té es el favorito de Sherlock Holmes.
Este tipo de té se ahuma de forma artesanal.
Después de la fermentación se coloca en una plancha de hierro caliente para ser tostado. Seguidamente se distribuye sobre unas bandejas de bambú y se coloca sobre un fuego hecho con ramas frescas de pino resinoso que dan un humo fuerte y un aroma muy característico.
Proporciona una infusión rojiza y brillante. Puede tomarse con leche, aunque lo ideal es prepararlo solo.
Este té es el favorito de Sherlock Holmes.
miércoles, 2 de mayo de 2012
BELTANE : "MAIATZA"
Desde la antigüedad, en la mayor parte de las culturas, a primeros de Mayo se festeja la llegada de la vida. Es una época de floración para renovar a la tierra. Las semillas han germinado y ofrecen sus flores,color y aromas.Es la época del deseo,del amor.
Entre los grupos de mujeres que celebran los sabats, el 1 de mayo es una fecha muy importante, en la que en torno a una vara, se van entrelazando unas cintas de colores que prenden de la parte superior.Las mujeres tejen el hilo de la vida, según palabras de la escritora Diana Stein. En estas celebraciones además de la vara con las cintas, se enciende una hoguera donde en un principio se echa todo lo que se quiere eliminar: el aislamiento, la discordia, el desencuentro....
Una vez hecho esto se vuelve a saltar sobre la hoguera, esta vez pensando en deseos armónicos de amor. Para la ocasión se preparan dulces y sobre todo pastel de malvavisco(a ver si localizo alguna receta). Se brinda con una infusión floral y con miel por la llegada de estación fertil.
Aquí cerquita,en algunos pueblos de la zona de la Sakana como Iturmendi, Bakaiku, Etxarri Aranatz... se festeja el "Maiatza". Se arrastra desde el bosque un troco de haya que es colocado en la plaza del pueblo. Esto se hace entre todos, es decir en hauzolan, y con cuerdas, escalera, soportes... se va introduciendo en el hueco preparado, una vez elevado es fijado con cuñas. El día 31 se retirará y con el dinero que se saque de la venta de su leña se hará la fiesta de los quintos.
Como en el resto de culturas ancestrales, el árbol es la figura de la divinidad, que une las raíces de la profundidad de la tierra con la copa del cielo.
En un principio evidentemente la celebración era pagana, y posteriormente se unió a las cruces de Mayo que empezaron a colocarse por las mismas fechas en muchas iglesisa.
Esta vara de mayo indicaba también el momento en el que los pastores debían trasladar los rrebaños a la sierra para el verano.
Nada mejor para celebrar esta época de floración y amor, que una buena taza de té Tibetano, un excelente té rojo Pu Erh con bayas de goji, rosas, malva, flor de granada y jazmín. Toda una mezcla potente, dulce y exótica para celebrar el renacer de la vida en la naturaleza y en nuestras almas.
Entre los grupos de mujeres que celebran los sabats, el 1 de mayo es una fecha muy importante, en la que en torno a una vara, se van entrelazando unas cintas de colores que prenden de la parte superior.Las mujeres tejen el hilo de la vida, según palabras de la escritora Diana Stein. En estas celebraciones además de la vara con las cintas, se enciende una hoguera donde en un principio se echa todo lo que se quiere eliminar: el aislamiento, la discordia, el desencuentro....
Una vez hecho esto se vuelve a saltar sobre la hoguera, esta vez pensando en deseos armónicos de amor. Para la ocasión se preparan dulces y sobre todo pastel de malvavisco(a ver si localizo alguna receta). Se brinda con una infusión floral y con miel por la llegada de estación fertil.
Aquí cerquita,en algunos pueblos de la zona de la Sakana como Iturmendi, Bakaiku, Etxarri Aranatz... se festeja el "Maiatza". Se arrastra desde el bosque un troco de haya que es colocado en la plaza del pueblo. Esto se hace entre todos, es decir en hauzolan, y con cuerdas, escalera, soportes... se va introduciendo en el hueco preparado, una vez elevado es fijado con cuñas. El día 31 se retirará y con el dinero que se saque de la venta de su leña se hará la fiesta de los quintos.
Como en el resto de culturas ancestrales, el árbol es la figura de la divinidad, que une las raíces de la profundidad de la tierra con la copa del cielo.
En un principio evidentemente la celebración era pagana, y posteriormente se unió a las cruces de Mayo que empezaron a colocarse por las mismas fechas en muchas iglesisa.
Esta vara de mayo indicaba también el momento en el que los pastores debían trasladar los rrebaños a la sierra para el verano.
Nada mejor para celebrar esta época de floración y amor, que una buena taza de té Tibetano, un excelente té rojo Pu Erh con bayas de goji, rosas, malva, flor de granada y jazmín. Toda una mezcla potente, dulce y exótica para celebrar el renacer de la vida en la naturaleza y en nuestras almas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)