Este es el bizcocho que junto con los tés preparé para la inaguración y la presentación del libro y exposición de Julio Pablo: " La Decisión de Pintar"
El pintor ha clasificado sus cuadros en cinco elementos, y lo mismo que los tés, quise que este bizcocho llevara en su composición cosicas que de alguna manera para mi también evocaran esos cinco aspectos, así que de esta manera añadí:
- Clavo de olor por el: ÁRBOL, porque estos pequeños capullos secos me recuerdan en su forma a un arbolito, y porque ese aroma y sabor un tanto secos y asépticos son también para mi la naturaleza, y que mejor para representar la naturaleza que un árbol.
- Semillas de Amapola: AGUA: origen de vida. La mejor representación son las semillas de amapola que enjendran el color de la pasión.La amapola simboliza para mi la libertad, no puedes hacer un ramo con estas flores, nada más cortarlas se mueren.
- Canela: Asocio la canela con los dulces de mi infancia, como la NIEVE, con el chocolate, con algo entrañable.
- Cardamomo: Exótico y evocador como el CIELO inmenso, promesa de algo desconocido, dulce y especial, embriagador.
- Vainilla: LUZ: Intenso sol. Paisajes de orquídeas en el Pacífico, calor, tranquilidad...dulzura, pastas y helados. De nuevo la niñez, helado de mantecado que entonces decíamos.
El bizcocho es el típico de yogur, y la receta con las especias, la siguiente:
INGREDIENTES Y CANTIDADES:
1 Yogur natural.
- 3 huevos
- 2 medidas de las del envase del yogur de azúcar.
- 1 medida casi llena de aceite de oliva de la variedad empeltre
- 3 medidas de las del yogur de harina.
- 1 sobre de levadura.
- 1 cucharada sopera de semillas de amapola.
- una pizca de clavo de olor molido.
- media cucharadita de las de café de canela molida
- media cucharadita de las de café de cadamomo molido
- 2 cucharaditas de las de café de estracto de vainilla.
ELABORACIÓN:
Precalentamos el horno a 170º- 180º
Preparamos el molde con mantequilla y harina cubriendo bien la base y laterales y desechando la harina que nos sobra.
Batimos los huevos con el azúcar hasta que quede una espuma amarillita y voluminosa.
Añadimos la harina con la levadura tamizadas para que coja más volumen y nos quede más esponjoso, ponemos también las especias con las semillas y mezclamos todo bien.
Incorporamos el yogur y el aceite y batimos. Yo utilizo un aceite de oliva virgen empeltre de Navarra: " La casa del aceite" del trujal de Cascante. Es un aceite muy suave que no da sabor al bizcocho y de paso controlo mi colesterol.
Vierto esta crema en el molde y lo tengo cociendo en el horno durante 38´- 40´. Sin abrir la puerta para nada, sino el bizcocho no subirá y nos quedará muy feo.
Compruebo con una aguja, y si esta sale limpia, ya lo tenemos, ahora solo queda esperar a que se enfrie para poder degustarlo, y...buen provecho!
Mostrando entradas con la etiqueta ESPECIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESPECIAS. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de junio de 2013
jueves, 13 de diciembre de 2012
ESTRACTO DE VAINILLA.
Este estracto de vainilla es una de las últimas incorporaciones de Tishana. Habitualmente lo solicitan mis clientes, pero la verdad es que me ha costado un poco dar con él, porque en la mayoria de los casos lo que se vende como estracto es una mezcla de azúcares, sucedáneos como la vainillina y colorantes.
En casa se puede elaborar también un estracto macerando durante 3 meses las vainas con un alcohol de alta graduación como puede ser un vodka. Sino tienes tanto tiempo para esperar....puedes pasar por Tishana. Este estracto es natural y lleva además semillas incorporadas de la vaina. Es muy concentrado por lo que con unas gotitas es suficiente para dar sabor a cualquier receta. Antes de utilizarlo hay que agitar el envase, y una vez abierto es aconsejable guardarlo en el frigorífico y protegerlo de la luz.
Puede aderezar tanto platos salados como dulces. En nuestra cultura asociamos el dulzor de la vainilla con los preparados de reposteria, pero hay que atreverse y probar con los mariscos....es una idea para las fiestas que se nos avecinan, aunque si tienes invitados mejor hacer antes la prueba, no vaya a ser que alguien se quede sin comer o cenar.... Es un buen ingrediente en tartas,cremas,compotas....
La vaina de la vainilla es el fruto de una orquídea.
Haciendo un poco de historia, la vainilla fué descubierta en México, y a lo largo del s. XIX se extendió su cultivo a la isla Reunión, Tahití, Magadascar, Comores, Mauricio, Papua Nueva Guinea..... es decir practicamente cualquier lugar para soñar....para perderse y no volver.
Como de momento, a no ser que la próxima semana nos toque la loteria, no nos podemos perder por ningún paraíso...podeís intentar degustar un poquito de vainilla en una receta para evocar los mágicos lugares a los que quizás un año de estos viajemos.
Tengo previsto hacer un budin de manzana este domingo, creo que me voy a animar y le voy a poner un poquito de estracto de vainilla en vez del ron con el que lo elaboro otras veces....la receta aparecrá por aquíiiii.
En casa se puede elaborar también un estracto macerando durante 3 meses las vainas con un alcohol de alta graduación como puede ser un vodka. Sino tienes tanto tiempo para esperar....puedes pasar por Tishana. Este estracto es natural y lleva además semillas incorporadas de la vaina. Es muy concentrado por lo que con unas gotitas es suficiente para dar sabor a cualquier receta. Antes de utilizarlo hay que agitar el envase, y una vez abierto es aconsejable guardarlo en el frigorífico y protegerlo de la luz.
Puede aderezar tanto platos salados como dulces. En nuestra cultura asociamos el dulzor de la vainilla con los preparados de reposteria, pero hay que atreverse y probar con los mariscos....es una idea para las fiestas que se nos avecinan, aunque si tienes invitados mejor hacer antes la prueba, no vaya a ser que alguien se quede sin comer o cenar.... Es un buen ingrediente en tartas,cremas,compotas....
La vaina de la vainilla es el fruto de una orquídea.
Haciendo un poco de historia, la vainilla fué descubierta en México, y a lo largo del s. XIX se extendió su cultivo a la isla Reunión, Tahití, Magadascar, Comores, Mauricio, Papua Nueva Guinea..... es decir practicamente cualquier lugar para soñar....para perderse y no volver.
Como de momento, a no ser que la próxima semana nos toque la loteria, no nos podemos perder por ningún paraíso...podeís intentar degustar un poquito de vainilla en una receta para evocar los mágicos lugares a los que quizás un año de estos viajemos.
Tengo previsto hacer un budin de manzana este domingo, creo que me voy a animar y le voy a poner un poquito de estracto de vainilla en vez del ron con el que lo elaboro otras veces....la receta aparecrá por aquíiiii.
jueves, 29 de noviembre de 2012
MAGDALENAS CON CHOCOLATE Y ESPECIAS
El otoño está llegando a su fin y el frío intenso nos anuncia la cercanía del invierno. Los montes que rodean Pamplona lucen ya sus cumbres nevadas, así que nada mejor para pasar esta tarde festiva,que encender el horno y hacer unas magdalenas. He querido poner un poco de imaginación, y a las tradicionales magdalenas de chocolate les he añadido varias de las especias que tenemos en Tishana. El resultado ha sido el de un sabor dulce de matices muy variados , con un toquecillo un poco picante, pero sin llegar a picar.
Aquí os dejo la receta. A mi me han salido 16.
INGREDIENTES Y CANTIDADES:
- 225 Grs. de harina.
- 50 grs. de cacao en polvo.
- una pizca de sal.
- 1 cucharada de cardamomo en polvo.
- 1 cucharada de jengibre en polvo.
- 1 cucharada de canela molida.
- 1/2 cucharadita de nuez moscada rallada.
- una pizca de clavo molido.
- medio sobrecito de levadura.
- 150grs. de panela.
- 2 huevos.
- 250ml. de leche de soja.
- 8 cucharadas de aceite de girasol.
- trocitos de chocolate negro.
ELABORACION:
Precalentamos el horno a 200º.
En un bol ancho tamizamos la harina con la levadura y añadimos la panela, el cacao y todas las especias menos la vainilla.
Aparte batimos los huevos con la leche, el aceite y la vainilla.
Hacemos un volcán con la mezcla de harina y formamos un hueco en en el centro.
Vertemos poco a poco la mezcla líquida en el hueco de la otra mezcla y despacio vamos incorporando todos los elementos hasta formar una masa .
Rellenamos los moldecitos, si son de papel los untaremos con mantequilla, si son de silicona no es necesario. Llenamos los moldes hasta 3/4 partes de su capacidad, dejando espacio para el volumen que van a adquirir.
Introducimos en el horno la bandeja con los moldes y bajamos la temperatura a 180º, dejando cocer durante 15´- 18´.
Antes de que se enfriaran las estaba comiendo. Se me ha hecho un poquito tarde, así que por eso de la teína, las he acompañado de un té negro desteinado de vainilla al que he añadido un poco de leche de soja y de esta manera el maridaje ha sido perfecto.
Aquí os dejo la receta. A mi me han salido 16.
INGREDIENTES Y CANTIDADES:
- 225 Grs. de harina.
- 50 grs. de cacao en polvo.
- una pizca de sal.
- 1 cucharada de cardamomo en polvo.
- 1 cucharada de jengibre en polvo.
- 1 cucharada de canela molida.
- 1/2 cucharadita de nuez moscada rallada.
- una pizca de clavo molido.
- medio sobrecito de levadura.
- 150grs. de panela.
- 2 huevos.
- 250ml. de leche de soja.
- 8 cucharadas de aceite de girasol.
- trocitos de chocolate negro.
ELABORACION:
Precalentamos el horno a 200º.
En un bol ancho tamizamos la harina con la levadura y añadimos la panela, el cacao y todas las especias menos la vainilla.
Aparte batimos los huevos con la leche, el aceite y la vainilla.
Hacemos un volcán con la mezcla de harina y formamos un hueco en en el centro.
Vertemos poco a poco la mezcla líquida en el hueco de la otra mezcla y despacio vamos incorporando todos los elementos hasta formar una masa .
Rellenamos los moldecitos, si son de papel los untaremos con mantequilla, si son de silicona no es necesario. Llenamos los moldes hasta 3/4 partes de su capacidad, dejando espacio para el volumen que van a adquirir.
Introducimos en el horno la bandeja con los moldes y bajamos la temperatura a 180º, dejando cocer durante 15´- 18´.
Antes de que se enfriaran las estaba comiendo. Se me ha hecho un poquito tarde, así que por eso de la teína, las he acompañado de un té negro desteinado de vainilla al que he añadido un poco de leche de soja y de esta manera el maridaje ha sido perfecto.
martes, 13 de noviembre de 2012
CÚRCUMA: TERRA MERITA
La cúrcuma es una planta de la familia de las zingiberáceas, del mismo género que el jengibre.
Etimológicamente su nombre deriva del sánscrito karkoouma, y el origen de esta planta se encuentra en la India y Malasia y se cultiva abundantemente en China.
Marco Polo en su viaje a Catay descubrió la cúrcuma y su propiedades medicinales parecidas a las del azafrán, de hecho se le llama también azafrán de la India.
No llegó a Europa hasta la Edad Media, y por sus propiedades medicinales y su tonalidad amarillenta fué denominada "terra merita."
Su tinte tiene diferentes usos. En Indochina suele teñirse la piel en las ceremonias. Sirve también para dar color a los cabellos, alfombras y tejidos. En la Europa medieval se tintaban con ella los botones de madera y se usaba además para dorar la plata.
Actualmente su cultivo se ha extendido a otros lugares tropicales del planeta. En América Latina se le conoce con el nombre de "guisador".
Entre sus numerosas propiedades terapeúticas destacan: las digestivas, se ha utilizadado desde siempre para problemas de hígado y estómago. Ya Paracelso en su tratado de botánica decretaba que una planta con un color amarillo tan intenso , tenía que servir para enferrmedades que pigmentaran la piel de ese color. En la medicina ayurvédica se hierve en leche para combatir los resfriados. Tiene una potente acción antioxidante y es antiinflamatoria, antiséptica, desinfectante y cicatrizante.
Gastronómicamente es la base de los currys, adereza arroces, y en salsa con yogur, tomillo, sal y limón es un acompañamiento excelente de platos de verdura. A la sopa de pescado le añade color y un toque muy especial.
El sabor de la cúrcuma es dulzón con un tono amargo y picante.
Hay que emplearla en pequeñas cantidades porque sino tiende a amargar.
Etimológicamente su nombre deriva del sánscrito karkoouma, y el origen de esta planta se encuentra en la India y Malasia y se cultiva abundantemente en China.
Marco Polo en su viaje a Catay descubrió la cúrcuma y su propiedades medicinales parecidas a las del azafrán, de hecho se le llama también azafrán de la India.
No llegó a Europa hasta la Edad Media, y por sus propiedades medicinales y su tonalidad amarillenta fué denominada "terra merita."
Su tinte tiene diferentes usos. En Indochina suele teñirse la piel en las ceremonias. Sirve también para dar color a los cabellos, alfombras y tejidos. En la Europa medieval se tintaban con ella los botones de madera y se usaba además para dorar la plata.
Actualmente su cultivo se ha extendido a otros lugares tropicales del planeta. En América Latina se le conoce con el nombre de "guisador".
Entre sus numerosas propiedades terapeúticas destacan: las digestivas, se ha utilizadado desde siempre para problemas de hígado y estómago. Ya Paracelso en su tratado de botánica decretaba que una planta con un color amarillo tan intenso , tenía que servir para enferrmedades que pigmentaran la piel de ese color. En la medicina ayurvédica se hierve en leche para combatir los resfriados. Tiene una potente acción antioxidante y es antiinflamatoria, antiséptica, desinfectante y cicatrizante.
Gastronómicamente es la base de los currys, adereza arroces, y en salsa con yogur, tomillo, sal y limón es un acompañamiento excelente de platos de verdura. A la sopa de pescado le añade color y un toque muy especial.
El sabor de la cúrcuma es dulzón con un tono amargo y picante.
Hay que emplearla en pequeñas cantidades porque sino tiende a amargar.
lunes, 15 de octubre de 2012
PIMIENTA ROSA
Se le conoce también como pimienta de Brasil, cereza de navidad, falsa pimienta, pimienta de turbinto...Aunque tiene el mismo aspecto que la pimienta, nada tiene que ver con ella, pertenece a la misma familia que el mango, los pistachos y los anarcados. Actualmente se le ha comenzado a llamar baya rosa.
Cuenta la historia que en 1840 se importó en Florida como planta ornamental , y fué tal su proliferación, que incluso hoy en día su plantación está prohibida.
Su origen se encuentra en climas subtropicales: Brasil, Ecuador, Perú, México, Isla Reunión, Madagascar y Mediterráneo...
Su sabor es ligeramente afrutado,casi no pica, con un toque floral y suave dulzor.
Se utiliza sobre todo en la cocina europea en "la nouvelle cuisine".
Aportan gran intensidad a ensaladas, sopas, salsas, carnes, pescados, pastas, guarniciones.... marida muy bien con platos de caza, son muy decorativas y quedan muy bien con el chocolate negro. Es especialmente agradable el aceite de oliva aromatizado con ella.
Contiene flavonoides muy beneficiosos para la salud, aunque en algunas personas puede tener efectos adversos como diarreas y vómitos.
Entre las recetas más ricas están: el salmón a las tres pimientas, tostadas de salmón con queso de cabra, batidos de frutas caramelizadas....
A ver si uno de estos dias me animo y os presento aquí una receta rica rica con esta pimienta que se puede encontrar en Tishana.
Cuenta la historia que en 1840 se importó en Florida como planta ornamental , y fué tal su proliferación, que incluso hoy en día su plantación está prohibida.
Su origen se encuentra en climas subtropicales: Brasil, Ecuador, Perú, México, Isla Reunión, Madagascar y Mediterráneo...
Su sabor es ligeramente afrutado,casi no pica, con un toque floral y suave dulzor.
Se utiliza sobre todo en la cocina europea en "la nouvelle cuisine".
Aportan gran intensidad a ensaladas, sopas, salsas, carnes, pescados, pastas, guarniciones.... marida muy bien con platos de caza, son muy decorativas y quedan muy bien con el chocolate negro. Es especialmente agradable el aceite de oliva aromatizado con ella.
Contiene flavonoides muy beneficiosos para la salud, aunque en algunas personas puede tener efectos adversos como diarreas y vómitos.
Entre las recetas más ricas están: el salmón a las tres pimientas, tostadas de salmón con queso de cabra, batidos de frutas caramelizadas....
A ver si uno de estos dias me animo y os presento aquí una receta rica rica con esta pimienta que se puede encontrar en Tishana.
miércoles, 3 de octubre de 2012
KHASIYA - CANELA CASIA.
La canela casia tiene su origen en la región india de Assam y norte de Birmania; y se le conoce vulgarmente como canela china. Su sabor y aroma no son tan delicados como la de Ceylán, y tiene un toque ligeramente picante.
El nombre casia está relacionado con el nombre de una tribu del norte de India y Bangladesh: los kashi.
La canela molida es quizás la especia más consumida en el mundo, y es una de las más antiguas de la humanidad. Ya era utilizada en la medicina tradicional china, donde en un principio era sólo para el consumo del emperador Shen Nung Kwai.
En el libro del Ayúrveda: Saraha Samhitha, hace más de 3.000 años era también citada por sus propiedades curativas.
La Biblia la menciona en el éxodo, y parece ser que Moisés preparaba con ella los Santos Oleos.
En Arabia los sacerdotes la usaban para encender el fuego sagrado.
Los mercaderes árabes y fenicios fueron las que la trajeron a Europa en la Edad Antigua y era utilizadada sólo por los nobles.
Nerón hizo una pira crematoria para su esposa con toda la canela existente en Roma.
Propiedades:
En cuanto a sus propiedaes, lo que se utiliza habitualmente por ser más efectivo es el aceite esencial de hoja de canela, ya que el de corteza es tóxico.
La canela es antiséptica, se utiliza en dolores de tipo convulsivo del aparato digestivo y es larvicida.
En investigaciones recientes se ha demostrado que la canela contiene un componente de estructura química similar a la insulina ,que influye positivamente en el metabolismo del azúcar , e influye también en el de las grasas.
Es además carminativa ,ayudando en problemas de flatulencias.
Es astríngente siendo adecuada en casos de diarrea.
Por su poder antiséptico puede espolvorearse sobre pequeñas heridas para prevenir infecciones.
Es descongestiva y el aceite esencial ayuda en casos de gripe y resfriados.
También es conocida por su efecto afrodisiáco, actuando de manera estimulante tanto en infusiones como en otros preparados y postres.
En la cocina:
La casia se utiliza sobre todo en platos salados, carnes al horno y pescados, así como en currys, arroces...
Precauciones:
Al margen de sus propiedades, hay que tener precauciones porque puede tener un efecto tóxico si se consume en cantidades y de forma no adecuada.
No se conocen muy bien sus efectos, pero por precaución se recomienda que no se consuma durante el embarazo y en mujeres que están intentando quedarse embarazadas. Durante el periodo de lactancia tampoco es aconsejable, y tampoco debe ser consumida por niños menores de 2 años.
Las personas con úlcera de estómago o intestino tampoco deben tomarla, así como los alérgicos a la canela.
viernes, 31 de agosto de 2012
ALBAHACA, LA PLANTA DE VISNHÚ.
En India se le considera sagrada y está dedicada a Visnhú. Se utiliza en muchos rituales y es costumbre plantarla cerca de casa como símbolo de amor y felicidad.
En Egipto se utilizaba en ritos religiosos y en el proceso de momificaciones.
En Roma era símbolo de enamoramiento.
En rituales mágicos se decía que quien debia de recoger esta planta tenía que ser hombre, lavarse las manos antes en tres fuentes, y no podía ser cortada por ningún instrumento de hierro.
Es muy utilizada en infusiones y como especia en numerosos platos. Tiene en este sentido mucho uso en la cocina italiana y francesa. Adereza tomates, ensaladas, pasta, carnes y pescados....y es condimento imprescindible en el pesto italiano y la sopa pistou de la Provenza francesa.
Existen unas 40 variedades diferentes: africana, violeta, canela, tulsi...
Tiene muchas propiedades: digestiva, combate la halitosis,favorece la producción de leche en madres lactantes, sedante, para prevenir la alopecia, repele los mosquitos...
Para la halitosis es bueno hacer gárgaras con una infusión de 2 cucharaditas de albahaca por taza de agua, después de haberla tenido en infusión con agua hervida 5´- 7´.
Esta misma fórmula, pero tomándola, sirve como sedante para dormir.
Para la alopecia, cocer durante 5´una cucharada sopera para una taza, reposar 15´ y lavarse y a
aclararse la cabeza con ella.
Y para cabar con la albahaca, os dejo el estribillo del poema teatral de Lorca " La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón":
Niña que riegas la albahaca
¿Cuántas hojitas tiene la mata?
jueves, 2 de agosto de 2012
PIMIENTA DE JAMAICA
Aunque se le denomina pimienta, no es en sí una pimienta. Es la baya de un árbol tropical del Caribe de la familia del clavo, abunda especialmente en la isla de Jamaica. Se le llama también malagueta, pimienta guayabita,pimienta inglesa; y los ingleses se refieren a ella como allspice porque su sabor recuerda a varias especias: clavo, canela, nuez moscada y tiene un ligero toque picante a pimienta.
Los aztecas la utilizaban para aromatizar el chocolate y la usaban también en sus cermonias religiosas y en los rituales de embalsamiento.
Gastronómicamente su uso es muy versatil y se utiliza tanto en platos salados como dulces.
Forma parte de currys indios, del mole mexicano y de muchas salsas para barbacoa.
Los franceses la utilizan en un tipo de queso parecido al Camenbert, "el moutier".
En India las hojas quemadas de la planta sirven para ahumar la carne.Esto lo hacían ya los piratas del Caribe para conservarla mejor. Los franceses llamaban a esta carne boucan que viene a sigmificar carne curada, de ahí la denominación de bucaneros, que eran los que comían este tipo de carne.
Para moler esta especia es preferible utilizar el mortero porque al estar como hueca por dentro, aunque tienen una especie de semillitas al estilo del cardamomo, se queda la corteza como astillada y obstruye el molinillo y se queda entera.
En Europa empezó a utilizarse a partir de 1.940 y se usa en pasteleria, en panes, quesos,carnes....
Aunque no se consume habitualmente en plan terapeútico tiene propiedades analgésicas, antisépticas y digestivas.
Este fin de semana voy a utilizar esta pimienta de Jamaica para hacer un postre. Prometo exponer aquí la receta, así que todo el mundo atento, ¿Vale?
Los aztecas la utilizaban para aromatizar el chocolate y la usaban también en sus cermonias religiosas y en los rituales de embalsamiento.
Gastronómicamente su uso es muy versatil y se utiliza tanto en platos salados como dulces.
Forma parte de currys indios, del mole mexicano y de muchas salsas para barbacoa.
Los franceses la utilizan en un tipo de queso parecido al Camenbert, "el moutier".
En India las hojas quemadas de la planta sirven para ahumar la carne.Esto lo hacían ya los piratas del Caribe para conservarla mejor. Los franceses llamaban a esta carne boucan que viene a sigmificar carne curada, de ahí la denominación de bucaneros, que eran los que comían este tipo de carne.
Para moler esta especia es preferible utilizar el mortero porque al estar como hueca por dentro, aunque tienen una especie de semillitas al estilo del cardamomo, se queda la corteza como astillada y obstruye el molinillo y se queda entera.
En Europa empezó a utilizarse a partir de 1.940 y se usa en pasteleria, en panes, quesos,carnes....
Aunque no se consume habitualmente en plan terapeútico tiene propiedades analgésicas, antisépticas y digestivas.
Este fin de semana voy a utilizar esta pimienta de Jamaica para hacer un postre. Prometo exponer aquí la receta, así que todo el mundo atento, ¿Vale?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)